Mostrando entradas con la etiqueta cineeeee. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cineeeee. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 21, 2016

El marciano, de Andy Weir

Volvemos a Marte, y es que el planeta rojo no sólo mola ahora que el gobierno de los EEUU se plantea relanzar la carrera espacial y aparece en cartelera, así como por azar, una superproducción espacial de Hollywood cada año; es que aquí eso de viajar a Marte nos gusta desde hace tiempo. Esta vez nos lleva Andy Weir con su novela “El marciano” (“The Martian” es su título original, y en Francia la titularon “Seul sur Mars” -“Sólo en Marte”-. No entiendo por qué, pero me hace gracia). Todavía no he visto la adaptación al cine de Ridley Scott, con lo que me guardo otro billete para un nuevo viaje.

La novela, ya antes de que se estrenara la película, tenía colgado el cartel de best seller. La compré, siguiendo un razonamiento que demuestra por qué la sociedad de consumo funciona: porque tenía ganas de ver la película y como la portada del libro era la cartelera de la misma, pensé que mejor leerlo antes. Y, como ya me ha pasado tantas veces, el azuelo mordido tenía gusto amargo.

Nota mental: huir de todo lo que esté marcado como “Best Seller” en una librería, como se debe huir de un desconocido peinado con cortinilla que te ofrece un werters si vas con él a aquel callejón oscuro de ahí detrás y dejas que te enseñe una cosita.


miércoles, julio 29, 2015

El Juego de Ender, de Gavin Hood

Este texto también se podría llamar “Alegato en defensa de la Ciencia Ficción” y la película elegida poco importa en sí, con lo que podemos pasar de puntillas por el argumento de la misma. Sin embargo, conviene refrescar memorias e informar a los despistados: El Juego de Ender es la adaptación al cine estrenada en 2013 de una novela de ciencia ficción militar un tanto juvenil publicada en los ochenta por el escritor Orson Scott Card. Es un clásico de la CF ganador de los imprescindibles premios Hugo y Nebula.


martes, julio 28, 2015

THX 1138, de George Lucas

Hubo una época en la que George Lucas no era conocido como el padre de la última mitología moderna, ni como el hombre que revolucionó la industria del cine, tanto desde el punto de vista comercial como el de los efectos especiales, por poner dos ejemplos dispares. Hubo una época, que quizás no duró mucho, en la que al bueno de George lo debían de conocer como “mira al chaval ese y recuerda su cara, algún día todo el mundo sabrá quién es”. Y fue en esa época en la que rodó su primer largometraje, la fantasía distópica de THX 1138.


domingo, julio 26, 2015

El Hombre en el Castillo, de Frank Spotnitz

Que en este blog somos fans de K. Dick es sabido. Y que en Hollywood también lo son, lo es más aún. No hay más que echar un vistazo a la larga lista de adaptaciones que los estudios americanos han hecho de las historias del pope de la ciencia ficción. La novedad esta vez reside en que por primera vez Hollywood va a intentar transformar una de sus novelas en una serie, lo que implica un mayor desarrollo de la trama argumental y de los personajes. Perdón, ¿he dicho Hollywood? Mejor mirad el cartel y descubrid vosotros mismos quién está detrás del proyecto.


viernes, julio 24, 2015

Capricornio Uno, de Peter Hyams

De entre todos los lugares comunes que podemos visitar, uno de mis favoritos es el de “la realidad siempre supera a la ficción”. Añadiendo una palabra al lema y llegando a “la realidad siempre supera a la ciencia ficción”, no nos queda más remedio que pensar en el mayor mito creado por el hombre en el siglo XX: el alunizaje.

El cine americano de los sesenta y setenta, marcado por la carrera espacial, fantaseó con galaxias lejanas, especies alienígenas y guerras de las estrellas, pero también profundizó en las heridas sufridas por un país que tenía que hacer frente a la gran mentira de haber vencido a la URSS en la lucha por clavar su bandera en la superficie de nuestro satélite. Así es como quiero recordar yo la Historia y así es como se le ocurrió al director Peter Hyams Capricornio Uno.


jueves, julio 23, 2015

Elysium, de Neill Blomkamp

Una semana da para muchas cosas. Y una semana de ciencia ficción da para mucho más. Si el VB tenía una posibilidad de salir de su hibernación era esta. ¡Naves espaciales a mí!


Cuenta la historia que un joven guionista español llegó a Hollywood con el siguiente guión bajo el brazo: unos inmigrantes tratan de escapar de su deprimente favela y cruzar la frontera para alcanzar una vida próspera y soñada del otro lado de la frontera. Lamentablemente, el gobierno de la zona rica se va a oponer a su entrada, usando para ello toda la violencia necesaria, pues no están dispuestos a sacrificar su bienestar por compartirlo con otros. Si el joven guionista español tuviera que elegir dos imágenes para ilustrar su guión, seguramente habrían sido estas:


lunes, diciembre 08, 2014

Paprika, de Satoshi Kon

Pregunta: ¿Cuál es el camino más corto que une los dos puntos siguientes?

1) Christopher Nolan
2) Yasutaka Tsutsui

uoʞ ıɥsoʇɐs ǝp 'ɐʞıɹdɐd :ɐʇsǝndsǝɹ


domingo, noviembre 16, 2014

Interstellar, un Nolanazo

En un día cualquiera, en la sala de proyección de un estudio cualquiera de Hollywood:

Asistente: ¡Christopher, ven, rápido! ¡Alguien ha parpadeado una vez viendo tu nueva película!

C.N: ¿¡Cómo!? ¡Eso es imposible! ¡Con toda la intensidad que le puse! Y el drama y la emoción y la acción… ¡No lo entiendo! Tendremos que rehacer la película y poner diez minutos más de lágrimas, habrá que subir el volumen un poco más y el personaje principal tendrá que tener un drama interior aún más doloroso que lo impulse a seguir adelanta con su misión: salvar a la humanidad. No, ¡esperad! ¡Ya lo tengo! Su misión será… ¡Salvar al universo!

Así debe de ser, más o menos, un día cualquiera en la vida de Christopher Nolan. La lucha de un hombre frente a la humanidad que se interpone entre él y su nueva película, en la que el protagonista, arrastrando una carga emocional pesada como un barco, hace frente a sus miedos interiores y a los problemas exteriores para salvar al mundo entero.

La diferencia es que esta vez la historia transcurre en el espacio (naves espaciales thumbs up!), y en lugar de un Christian Bale batmanizado el prota es Matthew McConaughey. Michael Cane y Anne Hathaway todavía estaban allí.


lunes, noviembre 10, 2014

La oscura actividad de la Weyland

Parece que todo empezó con el viaje que la nave Nostromo (nave que arrastraba una refinería que procesaba 20 millones de toneladas de mineral extraterrestre) hizo allá por 2122. El ordenador de a bordo despertó a la tripulación hibernada lejos de su objetivo, la Tierra, al interceptar una señal de radio alienígena al acercarse a un planetoide hipotéticamente habitable: LV-426. De los siete miembros de la tripulación, tres bajaron a inspeccionar la superficie de dicho planetoide y encontraron una nave alienígena abandonada. En su interior, hallaron el fósil del piloto de la nave y un montón de huevos. El oficial Kane se acercó a inspeccionarlos y una extraña criatura, evidentemente alienígena, salió de uno de ellos, lo atacó y se le pegó a la cara dejándolo en estado de coma. De regreso a la nave, a pesar de la cuarentena que se debía respetar según los protocolos establecidos y las órdenes se les permitió la entrada en la nave a los tres exploradores.

Los intentos por separar al alienígena de la cara del oficial Kane fueron vanos, entre otras cosas porque era el propio alienígena el que lo mantenía con vida a través de un conducto que penetraba a través de su boca y le transmitía oxígeno. Un corte en una de sus patas descubrió a la tripulación que la criatura tenía ácido en lugar de sangre. Ya con la esperanza perdida, el ente se separó de Kane voluntariamente y murió, quedando Kane aparentemente restablecido, salvo por un cierto lapso de memoria. Error. Poco tiempo después, al intentar comer, Kane sufrió un dolor insoportable seguido de convulsiones. Lo llevaron de nuevo a la sala de curas y, para sorpresa de todos, una criatura alienígena emergió de su estómago, matándolo y huyendo.

El resto de la tripulación inició la búsqueda y captura de la criatura, que inició un periodo de crecimiento sorprendente y se convirtió en una máquina de matar. Se deshizo de toda la tripulación excepto de Ash, un androide infiltrado por la compañía que financió el viaje, la Weyland, con el objetivo de capturar al alienígena y traerlo de vuelta a la Tierra para analizarlo y Ellen Ripley, que consiguió huir en la nave Narcissus tras matar al androide y al alienígena (echando a éste último de la nave al espacio exterior).


domingo, octubre 26, 2014

Boyhood, de Richard Linklater

Aunque hace ya algún tiempo que la película abandonó los cines franceses, no debo dejar pasar la oportunidad de comentarla. Boyhood, el último largometraje de Richard Linklater, resulta sorprendente como poco en la forma, y es que la película ha tardado en rodarse nada menos que doce años.

domingo, septiembre 07, 2014

El rayo verde

Suelo llegar tarde a los sitios, me pasa a menudo; y eso que soy puntual. Explico. La primera vez que sentí ese vacío, como si llegara a una fiesta y estuviera ya sonando la última canción fue al descubrir a Queen. El grupo inglés apareció en mi casa a mis nueve años cuando regalaron a mi padre por su cumpleaños el Greatest Hits II, era el 30 de octubre de 1991. Recuerdo bien el año porque Freddie Mercury murió apenas un mes después. Entonces sentí esa sensación de vacío, al comprender que Queen nunca más volvería a sacar un disco nuevo y no fue agradable. Luego descubrí que ese grupo había grabado una veintena de discos de estudio durante las dos décadas anteriores y me dediqué a rebobinar en su historia a recorrer el camino ya hecho, mientras los miembros vivientes del grupo se dedicaron a mirar al futuro editando y reeditando todo lo que su cantante hubiera dejado a medio grabar por ahí. Pero esas dos historias se quedan para otro día.

Otras veces la sensación no es tanto de un vacío sordo, sino más bien de desconcierto... Como si leyera un libro al revés, empezando por la última página y descubriendo la historia a destiempo. Me explico otra vez.

sábado, mayo 03, 2014

Línea argumental

Lunes: Dan por televisión Spiderman, la adaptación al cine de 2002 de Sam Raimi, protagonizada por un soso Tobey Maguire. La historia es conocida: El niño marginado del instituto, muy inteligente pero débil físicamente y torpe social, es picado por una araña radiactiva y consigue poderes sobrehumanos. El cambio que se produce en su cuerpo también alcanza a su mente, reforzando su personalidad, dándole seguridad en sí mismo y acercándole a la madurez. En el proceso y por casualidad, su tío muere y él se culpa por ello. Esta sombra de culpabilidad le acompañará siempre y le impulsará a luchar contra el crimen para purgarse. “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad” se repetirá a sí mismo toda su vida.

La película, por su parte, es una recreación infantil de la ya de por sí infantil historia, que reduce las expresiones de sentimientos a los clichés más básicos posibles y llena los vacíos con espectaculares escenas de combates llenas de efectos especiales. Ocio familiar. Junto a X-Men (2000), iniciaron una saga de adaptaciones de cómics Marvel al cine que parece no terminar nunca y que ha copado la mayoría de las superproducciones hollywoodienses de las dos últimas décadas.

sábado, abril 26, 2014

Wall•E, de Andrew Stanton la Miñññ crítica

”Wal•E” (supongo que entre otras cosas) intenta abordar el tema de las relaciones máquina-máquina, explorando la posibilidad de una historia de amor entre un solitario Wall•E y una robot avanzada (y tanto que avanzada), llamada EVE. Quizá el tema no es extraordinariamente nuevo pero desde luego hay hueco para interpretaciones y análisis. Por tanto, nada en contra del tema de la película.

Ahora, esto ya es personal. Andrew, Wall•E, Wall•E, Andrew. Vamos a ver. Para empezar quien coño trabaja recogiendo basura en un planeta abandonado? Bueno, la peli acaba de empezar así que esa te la paso. Pero venga, ahora analicemos fríamente que nos queréis contar en ‘Wall•E’, y como lo contáis. Wall•E, eres un tío melancólico y sensible. Vale. Ya está claro. Ya lo he pillado. Que como me he dado cuenta? Porque soy un tipo perspicaz.




Perdonad, me han venido muchas imágenes a la cabeza, voy a lavarme los ojos con ácido sulfúrico.

sábado, abril 19, 2014

Le Festival du cinéma espagnol II, édition 2014

Hace ya más de un año que llegué a Nantes, así que empiezo a repetir los eventos del calendario (quién sabe si llegarán a convertirse en tradiciones). La primera cita que repite ha sido el Festival de Cine Español de Nantes, que este año ha cumplido su vigesimocuarta edición.

El festival contaba esta vez con varias retrospectivas: mujeres directoras, Javier Cámara, el cine vasco y Jess Franco, que junto a las secciones oficiales de cortos y películas, centradas en los últimos estrenos, superaban la cifra de cuarenta películas en cartel. Pero uno no tiene todo el tiempo del mundo, así que debo conformarme con haber visto cuatro de las siete películas de la sección oficial. Que son:

sábado, abril 12, 2014

Her, de Spike Jonze. La crítica positiva (y despues la negativa)

Alerta #1 : Post con spoilers.

Alerta #2: Her NO es una película acerca de un hombre que se enamora de su sistema operativo.

Fuimos el otro día a ver en el cine Her, la nueva película de Spike Jonze, habitual del videoclip musical y director de “Cómo ser John Malkovich”, protagonizada por Joaquin Phoenix, Amy Adams (qué buena que es) y Scarlett Johansson en los roles principales.

La película sigue a Theodore, aplicado escritor de cartas personales para la página web BeautifulHandwrittenLetters.com, que vive sólo desde hace cerca de un año tras la ruptura de su matrimonio. Lleva una vida de urbanita con pocos encuentros sociales. No intima con sus compañeros de trabajo, no parece tener contacto con su familia y sus únicos amigos cercanos son un matrimonio que vive en su mismo edificio. Pasa los días del trabajo a su casa, juega a los videojuegos (ocio individual), recibe emails de publicidad y acude ocasionalmente a alguna fiesta. Busca encuentros sexuales a través de Internet: sexo telefónico exprés sin necesidad de contacto real. Y por la calle, todo el mundo va colgado de un pinganillo inalámbrico que hace las veces de ordenador, un Siri avanzado, y es que la historia se sitúa en un futuro cercano e indeterminado.

Ese futuro indeterminado está lo bastante cerca nuestro como para resultarnos conocido, y lo suficientemente lejos como para romper ciertas normas y encontrar la excusa que lanza la historia. Nos resulta conocido en la vida tecnificada, el dominio creciente de las redes sociales en el desarrollo de las relaciones interpersonales y el aislamiento social. Y se acerca a la ciencia ficción con detalles como esa ciudad mezcla de Los Ángeles y Shanghái o esos ipods evolucionados que no son más grandes que un tapón para los oídos. Y luego está Samantha, claro está.


domingo, noviembre 03, 2013

Nantes Interlude: Les Utopiales

Abandono por un post mi propia ficción sobre la vida nantesa para hablar de las ficciones de los demás. Este fin de semana ha tenido lugar en Nantes una nueva edición del festival de ciencia ficción Utopiales. Una nueva prueba de que sí que existen las ciudades que apuestan por distintas disciplinas y géneros artísticos, y no se contentan con los conciertos en la plaza de toros de la semana grande, y no pasa nada. La gente acude (o no, a voluntad), el dinero público se reparte (aunque aquí se cobraba la entrada diaria a 8€) y la vida sigue. Pero dejo de seguir por aquí, que me pierdo.


Para un alumno de primero de Ciencia Ficción, no resulta fácil acudir a un evento así. Conocía a dos autores literarios antes de empezar, Orson Scott Card y William Gibson, y el segundo se cayó del cartel y no apareció por allí. Así que tiramos de programa y nos fuimos pasando por las diversas conferencias y mesas redondas que nos parecían más interesantes a primera vista con la esperanza de enterarnos de algo, idiomas extranjeros y temáticos ajenos mediantes.

El resultado fue más que positivo, y si de algo me arrepiento fue de no haberme preparado el festival antes, y haberme informado sobre los autores que participaban. Una veintena de conferencias por día, una treintena de películas, 66 escritores y 26 dibujantes de cómic, además de arquitectos, cineastas, científicos y creadores de videojuegos condensados en tres días y medio merecen algo de cariño. Mucho me perdí, pero aquí va un pequeño resumen de lo que sí pude ver.

viernes, abril 12, 2013

Nantes 3: Le Festival du cinéma espagnol

Llegar al extranjero, a una ciudad pequeña como Nantes, y encontrarse carteles que anuncian un festival de cine español no es lo más habitual del mundo. Que encima te cuenten que llevan más de 20 ediciones del festival, y que es uno de los más importantes y sólidos festivales dedicados a cine español del mundo (ojo, que en España hay mucho festival de cine pero dedicado al español… ¿Málaga?, ¿Valladolid?), pues lo hace todo aún más curioso.

Nantes es una ciudad muy inquieta en lo relativo a la cultura. Por tamaño, es la sexta ciudad de Francia y por “calidad de vida”, una de las cinco primeras del país (eso dicen las estadísticas...). Nantes ha sido tradicionalmente ciudad de paso para grupos de música extranjeros, sobretodo ingleses, y la ciudad está llena de bares que ofrecen conciertos gratuitos de grupos amateurs de la región. Hay decenas de salas de jazz (aunque eso es algo relativamente habitual en Francia) y en cuanto al arte contemporáneo se refiere también hay varias galerías y un centro regional bastante importante (en cuanto a volumen y calidad, apparently). La universidad es bastante grande, lo que siempre potencia la actividad cultural.

El festival incluye una cincuentena de películas, prácticamente todas españolas, y numerosos actores y realizadores españoles vienen a presentarlas. No penséis que el cine español tiene gran difusión en este país, la gente normalmente responde “Almodóvar” a la pregunta de “¿qué cine español conoces?” y ya está. Así que imagino que esto será una buena oportunidad para dar difusión a nuevas películas que intenten entrar en el complicado mercado galo. También incluyen películas antiguas (Buñuel, Saura, Borau…) dentro de alguna retrospectiva o ciclo de temática específica y finalmente se entregan media docena de premios (del jurado, del público, joven, ópera prima, documental y corto).

Seis películas, seis, vi. Repasar la temática y los “tags” de todas ellas da un poco de vértigo. ¿Una radiografía de España? Ahí va.


Fin (2012), de Jorge Torregrossa
Adaptación de la novela de David Monteagudo (aún por leer). Es la película española que más se aleja del tópico patrio de todas las que vimos. ¿El argumento? Un grupo de amigos llegando a los cuarenta se reúne, después de muchos años sin verse, en una casa rural para rememorar viejos tiempos y ponerse al día. Primera parte. Segunda parte. Algo raro pasa en el mundo y el Apocalípsis llega. “There can be only one…”, sólo los elegidos sobrevivirán y al final, lo que verdaderamente importa, es el amor. Habrá que leer el libro para ver si David se hizo más o menos pajas que Jorge. No obstante, la historia pinta mejor para una novela. En la pantalla, los actores y los espectadores tuvimos que aguantar la inexplicable presencia del modelo Andrés Velencoso en la película. Eso sí que es un enigma por resolver…

Leo (2000), de Jose Luis Borau
Último largo de Borau, aunque ya hace más de diez años del film y Borau murió el año pasado. Icíar Bollaín y Javier Batanero bordan esta historia de polígono. Una historia de amor entre una luchadora (la “a” es correcta) y un prosegur. Pero ojo, no es cine social. Borau tiene un punto absurdo, como Kaurismaki (finlandés, humor finlandés…), que hace que sus historias resulten al mismo tiempo dolorosamente cercanas y absurdamente extrañas. De fondo, el polígono madrileño, el acento cañí, el café con churros, la cerveza y la virgen.

Eden à l’Ouest (2009), de Costa-Gavras
Este es el gazapo de las películas que vimos. Invitado de honor, presidente de la cinemateca francesa y amigo de Semprún, Costa-Gavras es medio griego y medio francés, pero nada de español. Tiene relación tangencial con el país por sus amistades y relaciones profesionales, pero tampoco su cine se asemeja al patrio. Es un buen invitado para el festival, conocido en Francia y respetado en el mundo del cine, pero eso es todo. Su película, es la enésima interpretación de la Odisea moderna, de esa persona del tercer mundo tratando de llegar al “primer mundo” para tener una vida mejor. Un viaje de aprendizaje y desencanto para el protagonista, y un viaje de arrepentimiento y vergüenza ajena para el espectador. Recuerda que todo lo que tienes, todo lo que disfrutas, es a costa de algún miserable. Luego sales del cine, te tomas una cerveza, cenas algo y te vas a acostar, porque la vida sigue y al día siguiente madrugas…

Grupo 7 (2012), de Alberto Rodríguez
Me gustó más de lo esperado. Me negué a ver esta película cuando todavía estaba en España, creo que únicamente por la presencia del insufrible Mario Casas, pero el caso es que esta historia de una patrulla de policía en la Sevilla Pre-Expo está muy bien contada y está representada por unos muy buenos actores (salvo el ínclito).

El trapo es la patrulla que limpia el centro de Sevilla de la droga, por encargo de unos políticos que quieren vender una ciudad moderna y al día, y la carnaza es la de siempre, la clase media mirando con miedo a la élite que pasa por encima de todo sin mancharse, y con desprecio a una clase baja que no tiene dónde caerse muerta y hace lo que puede por sobrevivir. No es una historia exclusiva de la península, pero la Giralda, los patios y la cruzcampo de fondo la hacen más nuestra. Merece la pena.

Los amantes pasajeros (2013), de Pedro Almodóvar
El director de cine llamado “Pedrooooooooooooo” quiso hacer una comedia desenfada, así, como las hacía antes. Pero no puede. En los años ochenta había mierda que limpiar, había ganas de reír y motivos para hacerlo, porque España era un sitio muy gris y muy feo, y los únicos que levantaban la voz era los cantautores y como que en los ochenta eran muy aburridos. El SIDA no existía, la heroína y la cocaína eran guays y todos éramos jóvenes y teníamos un cheque en blanco. En ese contexto, cualquier película de las primeras de Almodóvar es a la vez un dardo envenenado a todo lo anterior, y un caramelo muy dulce para todo lo nuevo. “Los amantes pasajeros”, por el contrario, es el humor visto desde el punto de vista de un burgués. Cuesta más hacer reír, y hay que tirar más del caca-culo-pedo-pis, aquí llamado coca-polla-teta-pis. Jack Nicholson dijo que después del 11-S sólo iba a hacer comedias. ¿Recordáis alguna? Pues eso. Sin embargo, el personaje de Cecilia Roth-Bárbara Rey contando cómo tiene grabados sus encuentros con el rey… Priceless.

Blancanieves (2012), de Pablo Berger
La más patria de todas. Triunfadora de los Goya, amén (¿). Película en blanco y negro y muda, parece ser que pensada antes que “The Artist”. Guión pensado para que Maribel Verdú se luzca hasta el extremo, y de fondo salen toros, flamenco, guardias civiles, perlas, mantillas, curas, cruces y seis enanitos. A blancanieves que le den. De pequeña es una maravilla pero de mayor para salida de un anuncio de compresas, todo la emociona hasta el extremo. SPOILER. Que no haya príncipe me parece bien, pero que se enamore de un enano… FIN DEL SPOILER. ;)

domingo, julio 22, 2012

De moderno a quinqui solo hay un pasito



Este corto titulado "C'était un Rendez-vous" y dirigido por Claude Lelouch es, cuanto menos, impactante. Rodado en 1976, la historia es sencilla: un coche conduce por las calles de París, en algún momento de la madrugada, y no parece que nada le pueda parar. Se salta semáforos, toma carriles en dirección contraria y no respeta a ninguno de los otros usuarios de la vía con los que se cruza (coches, motos y peatones). No hay heridos, y la policía no llega a detenerlo. Apenas se escuchan un par de pitidos en toda la secuencia. Tras pasar por varios sitios icónicos de la capital francesa (Arco de Triunfo, Place de la Concorde, Louvre...), acaba subiendo a Montmatre donde, a los pies del Sacré Coeur, una mujer le espera. Se abrazan. Fin del corto.

Está rodado en un sólo plano (dura 9 minutos y pico porque era lo que daba el carrete de la película, 10 minutos) y, aunque pueda parecer que el sonido es real y simultáneo, en realidad sólo lo es el de las ruedas. El motor y los cambios de marchas, tan elocuentes, son de un Ferrari 275 GTB grabado aparte y montado, mientras que el coche empleado fue un Mercedes 450SEL 6.9. Para estos y otros detalles del corto no os lío más, aquí tenéis toda la info.

Al margen de los tecnicismos y leyendas que rodean el film (el director fue arrestado al estreno del mismo y liberado sin cargos al momento), no cabe duda de que las imágenes son muy potentes, sin efectos especiales (más allá del doblaje del motor del Ferrari) ni complicados planos. La simple sucesión de semáforos rojos hace que el cuerpo genere una buena cantidad de adrenalina, por mucho que uno esté sentado en la poltrona.

Pero me queda una duda. ¿Qué diferencia hay entre este corto y este otro vídeo?



El primero está enmarcado en el movimiento llamado "Cinéma vérité" que, cuestiones de fondo y forma aparte, y a nivel de barra de bar, todos podemos aceptar como de "cierto nivel intelectual". El segundo, por otro lado y siguiendo la misma línea superficial de análisis, entraría sin mucho esfuerzo dentro de la categoría de "quinqui de barrio, aunque con pasta".

¿Y eso por qué? ¿Dónde está la diferencia? ¿En que Lelouch fue el primero en hacer algo parecido, acaso sólo es una diferencia temporal? ¿Acaso la diferencia radica en que Lelouch tiene un discurso alrededor de "C'était un rendez-vous" que no existe para el segundo vídeo, donde lo único que se deducen son instintos primarios sin ninguna reflexión posterior? ¿No es todo eso una paja mental enorme, y Claude simplemente un buen vendedor, capaz de cometer la misma temeridad que un quinqui pero siendo capaz de vendérnosla como si fuera otra cosa?

O sea, que todo es mentira, que nada es verdad, y que todo discurso o expresión artística no esconden detrás más que un impulso primario, un deseo de poder, fuerza y sometimiento, sustituto del sexo pero nunca de igual magnitud. En otras palabras, una paja.

domingo, marzo 04, 2012

Exit through the gift shop


"When I was a kid I used to pray every night for a new bicycle. Then I realised God doesn't work that way, so I stole one and prayed for forgiveness." - Emo Philips

Exit through the gift shop es un documental sobre Bansky. Un momento, en realidad no lo es. Es un documental sobre un tipo que quiere hacer un documental sobre Bansky. Pero al final el tipo acaba siendo mas interesante que el propio Bansky, y el documental termina siendo sobre él en vez de sobre Bansky. Porque el tipo habia hecho su documental sobre Bansky y el arte urbano, pero era tan malo que el propio Bansky se encargo de rehacerlo por completo. ¿Entonces es un documental hecho por Bansky?. Bueno en realidad no, porque la mayoria de las grabaciones estan hechas por el otro tipo. ¿Que por qué se hace famoso el tipo?. Pues ahora que lo pienso, es en gran parte gracias a Bansky. O sea que quiza el documental si sea sobre Bansky. O no. ¿Que si Bansky y el tipo son la misma persona? Y yo que se. Que coño, no entiendo nada.